Sales solubles

¿Que son las Sales Solubles?

Las sales solubles son la consecuencia de la mezcla entre algunos elementos químicos, principalmente: Oxígeno (O), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Sodio (Na), Potasio (K), Cloro (Cl), Azufre (S), Carbono (C) y Nitrógeno (N). A su vez estos elementos están muy presentes en la corteza de la tierra, permitiendo un aumento del potencial osmótico del agua del suelo.

Las sales solubles pueden hallarse de diversas maneras en el suelo: Expuestas en forma de cristales, diluidas en la solución, absorbidas, contenidas, o en el complejo de cambio. En cualquiera de las maneras mencionadas el contenido de sales está cambiando constantemente al ir transformando la humedad edáfica y poniendo las sales de un lugar a otro. Es así como en período de sequía la cristalización crece, las sales en solución menguan (aunque la solución se vuelve más concentrada) y se multiplican las absorbidas, a diferencia del período húmedo cuando la conducta es contraria.

Tabla de contenido

Aquí te dejo un enlace para aprender distintos tipos de Ensayos de Laboratorio de Suelos.

Adicionalmente podrás encontrar muchísima información de ejercicios resueltos, libros y videos de: Geotecnia y Mecanica de Suelos.

La Solubilidad de las Sales

En el momento que un soluto se disuelve, se quiebra su red cristalina, derrotando la fuerza de atracción que mantiene unidos a todos los iones. Es de suma importancia traspasar la energía de red, y esto se logra con la hidratación (atracción entre las moléculas de agua y los iones). Generalmente, la energía de hidratación está por debajo de la energía de red, razón por la cual el proceso de disolución es mayormente exotérmico. De todas formas, la relación entre los dos tipos de energía define que un compuesto sea más o menos soluble.

La solubilidad de sales varía según su composición química, el contacto que tiene con otros elementos de la tierra y el estado físico en el que se encuentra. Mientras más soluble sea una sal más presente estará en la solución del suelo.

Generalmente las sales más solubles son los cloruros y nitratos, y, por otra parte, los menos solubles comúnmente son los carbonatos y los sulfatos.

Solubilidades en agua de algunas sales a 20° de temperatura (g/l)

 CaCO3

0,01

 MgCO3

0,1

 CaSO4.2H2O

 2,40

 Na2CO3

71

 Na2SO4.7H20

 195,00

 MgSO4

262

 Ca(HCO3)2

262

 KNO3

316

NaCl

360

MgSO4.7H20

710

 NaNO3

921

MgCl2.6H2O

1.670,00

 CaCl2.6H2O

2.790,00

Mientras más alto es el número asociado a los elementos mayor es la solubilidad.

Generalmente es muy común que los cloruros y sulfatos de calcio y de magnesio predominen en los suelos salinos. Mientras que en los sódicos predominan los bicarbonatos sódicos y los carbonatos.

Es de suma importancia trasladar la sal a lugares más profundos que no sean propensos a la contaminación, a causa de que la solubilidad de los elementos más constantes es lo bastante alta para generar problemas de fitotoxicidad. Esto es algo que solo sucede con los elementos más solubles, pero los menos tienen problemas para ser retirados del perfil radicular. Para que los parámetros se mantengan controlados es vital tener un correcto manejo de la nutrición.

Fertilizante mineral

Riqueza

Indice de salinidad

(NO3Na = 100)

  

NITROGENADOS

  

Amoníaco

82% N

47.1

Nitrato amónico

34% N

104

Sulfato de amonio

21% N, 24% S

68.3

Urea

46% N

74.4

Solución nitrogenada 32% de N

32% N

70

Nitrato cálcico

15.5% N

52.5

FOSFÓRICOS

  

APP, 10% de N, 34% de P205

 

20

Fosfato diamónico-DAP

18% N, 46% P2O5

29.2

Fosfato monoamónico-MAP

12% N, 61% P2O5

26.7

POTÁSICOS

  

Fosfato monopotásico

52% P2O5, 35% K2O

8.4

Cloruro de potásico

60% K2O

116.3

Sulfato potásico

50% K2O, 18% S

46.1

Nitrato potásico

13% N, 46% K2O

73.6

MAGNÉSICOS

  

Sulfato magnésico

16% Mg

2

Nitrato magnésico

7%N, 15%Mg

42.6

Cuando se realice el lavado de sales primero van las más solubles y las de menos solubilidad serán más difíciles de solubilizar.

Sales Insolubles en el Suelo

Las sales insolubles tienen la ventaja de que gracias a su conservación de masa ante agentes solventes pueden formar estructuras sólidas que cumplan con funciones esqueléticas, de sostén o de protección.

En las construcciones es de suma importancia realizar un análisis de suelos para determinar la solubilidad de las sales. Esto se determina preparando un extracto acuoso agitando por 60 minutos una suspensión de la prueba en agua desionizada para diluir aquellas sales existentes. Después se procede a filtrar y evaporar la solución hasta la sequedad, sin permitir que llegue a su punto de ebullición. Al final quedan los cristales de sal en el fondo.

Es indispensable determinar las sales solubles antes de construir, ya que debido a la cristalización e hidratación de las mismas estas pueden alterar el aspecto visible de la obra, causar deterioros en las edificaciones, inconvenientes como humedad, filtraciones y grietas en las estructuras.

Expertos en el tema han realizado investigaciones donde se han hallado factores destacados en los suelos, como; que la hidrólisis en las sales insolubles de ácido myoinositolhexafosfórico, a ph 6,8 y 5,0, es liviana, siendo sales de aluminio y hierro especialmente resistentes. Esto considerando que la hidrólisis del sodio myo y el hexafosfato de inositol se disminuye de forma general en manifestación de minerales montmorillonita y arcillosos caolinita.

También encontraron bacterias que se desenvolvieron en arena incubada con hexafosfato o mioinositol sódico, estas se aislaron y caracterizaron con nuevas bacterias solubilizantes de fosfato (P) insolubles tolerantes a factores ambientales como alto contenido de sal, pH bajo y alto y baja temperatura. Se aisló una bacteria M6 de un suelo rizosférico de ginseng y se confirmó que pertenecía a Burkholderiavietnamiensis mediante el sistema BIOLOG y el análisis del gen de ARNr 16S.

Además, han hallado que la totalidad de los aislados usaban hexafosfato de mioinositol de sodio como exclusiva fuente de carbono y se descubrió soluciones de nutrientes inorgánicos y oxígeno en forma de H 2 O 2 disuelto usando diversos suelos para designar las limitaciones de las tecnologías de infiltración y eyección.

También se han encontrado migración de fosfato restringida por la precipitación de sales insolubles y que esto reducía la permeabilidad del suelo.

Metodo para Determinacion de Sales Solubles. NLT- 1 1 4/99

Alcance y Campo de Aplicación

La finalidad de la presente normativa es explicar el proceso de ensayo que da paso a la determinación del contenido en sales de los suelos a través del tratamiento de agua destilada y su correspondiente disolución. El contenido de las sales se evalúa tomando el peso del residuo, conseguido por evaporación, de una cierta cantidad del extracto acuoso.

Referencias

NLT- 1 1 4/99

Materiales y Equipos para determinar las Sales Solubles:

  1. Para el desarrollo de este ensayo es indispensable contar con el si­guiente equipo:
  2. Un recipiente de vidrio que tenga boca ancha y tapón hermético, aproximadamente de 1 litro de capacidad.
  3. Dos capsulas de porcelana que posean unos 200 cm3aproximadamente de capacidad.
  4. Un equipo de filtración, con papel de poro fino.
  5. Baño de María para realizar le evaporación de los extractos acuosos que están contenidos en las capsulas.
  6. Una balanzaanalítica con una precisión de 0,0001 g y otra balanza de precisión 0,1 g.
  7. Una estufa de desecación con la capacidad de mantener una temperatura de 110°C ± 5°C.
  8. Un desecador paraenfriar capsulas. – Matraces aforados de 500 y 100 cm3.
  9. Un agitador por volteo.
  10. Ácido clorhídrico concentrado.
  11. Agua destilada.
  12. Una Pipeta.

Procedimiento de Ensayo para determinar las Sales Solubles

Preparacion de la Muestra

El ensayo debe realizarse con la muestra corn-pieta. En caso de que la muestra posea gruesos se debe hacer una operación con un porcentaje represen­tativo de la fracción que pasa por el tamiz UNE 2 mm, conseguida según se describe en la normativa NLT-101.

Metodo Operatorio

Conseguir por cuarteo de la muestra a analizar unos cincuentagramos de suelo, secar en la hornilla y pesar con exactitud de 0,1 g, colocándolospor siguiente en el recipiente de 1 litro, junto con 500 cm3 de agua desti­lada medidos en el matraz aforado corres­pondiente.

Agitar el contenido del recipiente, en el agitador por volteo, durante una hora como mínimo.

Dejar reposar el recipiente hasta que se aclare el líquido.

Obtener del liquido claro unos 250 cm3, con una pipeta o por sifonamiento y poner a filtrar con un filtro de poro fino. Si el extracto acuoso no queda del todo transparente, aun después de fil­trarlo, tratar de precipitar los coloides con una gota de acido clorhídrico N/20 (a 4 cm3 de acido clorhídrico puro añadir agua desti­lada hasta completar un volumen de 1 litro) agregada a la solución turbia. Intentar filtrar otra vez luego de agitar con varilla de vidrio y de que hayan transcurrido unos minutos. Repetir con una gota más de ácido si no filtrara del todo transpa­rente y todas las veces necesarias hasta lograr la transparencia.

Del líquido filtrado medir 100 cm3 con el matraz aforado correspondiente y derramar en una de las capsulas de porcelana. Hacer lo mismo con la otra capsula.

Posicionar las capsulas en el baño María hasta que evapore totalmente el agua. Concluir la desecación del residuo en estufa, a 110°C ± 5°C, hasta masa constante.

Dejar enfriando las capsulas en el desecador cerrado y medir el peso con la balanza analítica o de precisión. Las sales del residuo pueden absorber humedad del aire velozmente; para prevenirlo actuar de manera que pase el menor tiempo posible desde que se saca la masa del desecador hasta conseguir su masa.

Fuentes:

Rate this post