Sismologia: Origen, características y causas de los terremotos y temblores

Definicion: ¿Que es la sismologia?

Sismología, proviene del griepo “seismos” que significa sismos y “logos” que significa tratado. Se define como la rama de la geología que estudia los sismos que se mueven alrededor y a través de la tierra.

Tabla de Contenido

Adicionalmente podrás encontrar muchísima información de ejercicios resueltos, libros y videos de: Geotecnia y mecanica de suelos.

¡Que aprendas y disfrutes de este contenido, saludos!

Video de Terremotos

Plantillas (XLSX) Excel para Cálculos de Terremoto

Escalas de intensidad sismica: Escala de Richter vs Escala de Mercalli

En años anteriores, todas las escalas de medicion de sismos se basaban en las longitudes de forma de onda registradas o en la longitud de una onda sismica de un pico al siguiente, pero en presencia de terremotos muy grandes, algunas de estas magnitudes subestimaron el tamaño real del mismo, por lo que hoy en día, distintos científicos utilizan mediciones de terremotos que describen los efectos físicos de un terremoto en lugar de mediciones basadas únicamente en la altura de un registro de forma de onda

A lo largo de la historia se han creado numerosas medidas cuantitativas para determinar el tamaño de un terremoto, como la energía radiada, el momento sismico o la magnitud sismica, lo que ha originado una batalla por alcanzar una escala única para las magnitudes de los terremotos. Este proceso ha llevado muchos estudios donde se han intentado desarrollar relaciones entre varias escalas sismicas existentes o desarrollar una escala completamente nueva para representar una amplia gama de magnitudes en una sola escala. Aunque una estimación confiable y estandarizada del tamaño de un terremoto es un requisito básico para todas las aplicaciones tectonofísicas y de ingeniería, diferentes escalas de sismos estiman diferentes valores para el mismo terremoto, un caso particular son la escala Richter y Mercalli.

Aunque es de conocimiento general que cualquier terremoto puede tener una gran cantidad de magnitudes asignadas, todas las magnitudes provienen del trabajo pionero de Charles Richter (1935), quien ideó una escala para ayudar a catalogar los terremotos sin hacer referencia a las intensidades sentidas. En su forma más simple, Richter expresa en su escala a la magnitud del terremoto como un número proporcional al logaritmo del movimiento máximo de una onda sismica particular registrada en un instrumento específico, después de que se aplica una corrección para corregir el cambio de amplitud con la distancia. En esencia, las amplitudes registradas se reducen a amplitudes hipotéticas que se habrían registrado a una distancia estándar. La magnitud es entonces la diferencia entre la amplitud logarítmica corregida por la distancia y un número estándar utilizado para fijar el valor absoluto de la escala.

La idea detrás de la magnitud del terremoto se describe simplemente en la imagen, donde la «nube» encierra los movimientos máximos de un sismo en particular. Claramente, el terremoto 3 es más grande que el terremoto 1 (y puede haber poca o ninguna superposición en el rango de distancia para el que están disponibles las amplitudes; el sismógrafo se saturará a distancias cercanas al terremoto grande y la señal estará por debajo del nivel de ruido en grandes distancias de pequeños terremotos). Richter le da crédito a K. Wadati con la idea de trazar los movimientos máximos contra la distancia para juzgar el tamaño relativo de los terremotos. Si, en promedio, la atenuación con la distancia del movimiento máximo fue la misma para cada evento, entonces la distancia vertical por la cual cada nube de puntos tuvo que moverse para envolver, con el mínimo cuadrado medio residual, una curva de referencia que tiene la forma de la función de atenuación promedio sería una medida cuantitativa del tamaño del terremoto.

De modo que la escala de Richter, independientemente de cómo se pretenda, puede reformularse como la extensión del objeto permanece constante bajo condiciones cambiantes de percepción, ya que estos cambios alteran la imagen perceptiva pero no el objeto en sí.

Esta es sin duda una percepción opuesta a la escala de Mercalli, ya que a esta es sencillamente una medida de la percepción que tiene la persona ante un evento sismico, y por ende una medida subjetiva.

La escala de Mercalli se fundamenta en el efecto producido en las estructuras y en la sensación experimentada por las personas, por lo que esta escala evalúa la intensidad del sismo en función a estos indicadores, los cuales pueden no coincidir debido a las distintas áreas reportadas. Esta escala sismica es usualmente evaluada en presencia de terremotos importantes, en escalas regionales o urbanas, estimándose también la base del registro histórico de terremotos en la zona, entrevistas, noticias de los diarios, entre otros aspectos.

A pesar de los avances en instrumentación sismica, la evaluación de índices cualitativos de vulnerabilidad y daño sismico, como el que brinda la escala de Mercalli, sigue siendo de gran valor y utilidad para fines prácticos. Los avances en sismología e ingeniería de instrumentación permiten relacionar la intensidad de la escala de Mercalli con datos instrumentales como un medio para la comprensión y estudio destructivo de los terremotos. Tales relaciones usualmente han sido llevadas a cabo usando técnicas de regresión estadística convencionales.

Tabla de Escala de Richter vs Escala de Mercalli

Escala de Richter

Escala de Mercalli

Menos de 3.5: Generalmente no se siente, pero es registrado

 

3.5 – 5.4: A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

 

Grado I: Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables.

Grado II: Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.

Grado III: Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un carro pesado. Duración estimable

5.5 – 6.0: Ocasiona daños ligeros a edificios.

Grado IV: Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor estacionados se balancean claramente.

Grado V: Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo.

Grado VI: Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.

6.1 – 6.9: Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas

Grado VII: Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal planeadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento.

Grado VIII: Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en las personas que guían vehículos motorizados.

7.0 – 7.9: Terremoto mayor. Causa graves daños.

 

Grado IX: Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.

Grado X: Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.

8 o mayor: Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas

Grado XI: Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.

Grado XII: Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

Determinación del grado de sismicidad de un área o región

Para lograr la determinar el grado de sismicidad de una región es necesario conocer bien la ocurrencia de terremotos en el pasado, para así poder predecirla en el futuro. Posteriormente se debe definir las proximidades de la zona cuya sismicidad pueda afectar a un emplazamiento dado. Casi todas las normativas especifican como área de influencia un círculo de radio de 300 km alrededor del punto a analizar e imponen el estudio de la sismicidad en la región comprendida dentro del mismo. Esta área suele ser suficiente, aunque a veces se presentan algunas excepciones.

Una vez delimitada el área de influencia, se debe recabar toda la información existente sobre los terremotos con epicentro en ella: catálogos instrumentales, documentos de sismicidad histórica y mapas de isosistas. De esta información serán extraídos los datos referentes a parámetros de localización y tamaño, profundidad focal, área de réplicas de los mayores terremotos, y frecuencia de ocurrencia de sismos para distintos niveles de intensidad o magnitud, quedando así caracterizada la sismicidad de la zona, lo que permite suponer como podrán ser los movimientos que estos sismos podrán provocar.

La sismicidad una vez analizada, debe ser contrastada con la tectónica de la zona, con el objeto de hallar las fallas activas de la región y las zonas sismogenéticas, de potencial sismico; así como los máximos sismos asociados a ellas y a las leyes de recurrencia que gobiernan la sismicidad.

En términos generales, la localización del epicentro de ocurrencia de sismos permite determinar las regiones donde se hallan las zonas más sismicas en el mundo, lo cual ha sido una brecha que, al ser enlazada a las medidas de anomalías magnéticas positivas y negativas alternadas en una y otra parte del eje de la tierra, han permitido explicar y caracterizar la estructura del globo, permitiendo la creación de mapas de sismicidad mundiales definidos por regiones enunciadas a continuación:   

  • El Círculo Sismico Circum-pacífico

Los sismos en esta región liberan cada año más del 80% del total de la energía sismica y está comprendida por el arco de las Islas Aleutinas, Kamtchatka, Kuriles y las costas orientales de las islas japonesas.

Posteriormente, la zona sismica se bifurca en dos ramales, el primero pasa por Formosa y el arco de las Filipinas, y el segundo, continua hacia el Este, por las islas Bonin, Marianas, Guam y las Carolinas occidentales. Ambos desvíos se conectan en Nueva-Guinea completando el círculo en las islas Salomón, Nueva-Hebridas, las islas Fidji, Tonga y Kermadec, y Nueva Zelanda. En estas zonas, los focos sismicos consiguen profundiades de hasta 750 km. Otras zonas de sismicidad se originan en las Antillas del Sur, la cual asciende a lo largo del litoral del Pacífico en América del Sur bajo la Cordillera Andina para luego seguir por las Antillas, México, California y Alaska, y finalmente volviendo al inicio del circulo en las islas Aleutinas

  • La Zona Sismica Transasiática

Contiene todos los sismos con procedencia en el sistema orogénico alpino, después España y África del Norte para posteriormente conectar a las cadenas del Asia central llegando por Birmania e Indonesia y finalmente con el círculo circumpacífico en el mar de Banda.

  • Los Rifts Oceánicos

Este conforma a los sismos que dividen en dos partes al océano Atlántico y al Índico, siendo estos de magnitud moderada y focos a menos de 60 km de profundidad.

Concepto: ¿Que es un sismo?

Los sismos o seismo son el resultado de la liberación súbita de energía mecánica acumulada dentro de la corteza terrestre a lo largo de largos periodos de tiempo. Su efecto inmediato es la transmisión de la energía liberada en el punto de origen del sismo a través de vibración de baja, mediana o gran escala.

Partes de un sismo: hipocentro y epicentro

La estructura de un sismo se conforma por dos partes:  hipocentro y epicentro.

El hipocentro es el foco o punto interno de la tierra donde se ha producido un choque por dislocación o perturbación de una zona profunda, es decir, es el punto real en el que ocurre un terremoto y, por ende, las ondas corporales del mismo. Estos pueden estar a cientos de kilómetros por debajo de la superficie.

A medida que aumenta la profundidad del hipocentro de un sismo, las rocas a su alrededor serán menos frágiles y mucho más dúctiles. Es por ello que, en cierto punto, la roca se volverá demasiado débil para que ocurra algún sismo o para que este sea significativo. La fuerza de un sismo estará sujeta al estrés que se haya estado acumulando en las asperezas de la roca antes de que estas se rompan, por ende, si las asperezas se rompen o se deforman antes de que se acumulen grandes cantidades de tensión, el terremoto no será de gran magnitud.

El epicentro, es el área de la superficie de la tierra donde se origina y se propaga un sismo. Los sismólogos comúnmente lo emplean como un punto de referencia para estudiar la propagación y los efectos de los sismos.

El epicentro se puede determinar usando datos de estaciones sismicas para estimar la procedencia de las ondas, las cuales regularmente suelen ser detectadas a miles de kilómetros donde tuvo inicio el terremoto original. Adicional a esto, el terremoto original puede crear réplicas y las ubicaciones de la superficie sobre los puntos de origen de estos terremotos secundarios también se denominarán epicentros, debido a que la única diferencia física entre ellos y el terremoto original es que ocurrieron después de este.

A menudo se suelen confundir ambos conceptos, más se pueden identificar fácilmente al connotar que el epicentro es sencillamente el punto directamente encima del hipocentro en la superficie terrestre, es decir, donde el terremoto suele sentirse con mayor fuerza.

Tipos de Sismos

Existen distintos tipos de sismos en función de la ocurrencia, la profundidad y el origen del mismo:

Si se considera la profundidad del sismo, este puede ser divididos en:

  1. Sismos superficiales, los cuales son sismos que van entre 0-60 km.
  2. Sismos intermedios, oscilan entre 70-300 km de profundidad.
  3. Sismos profundos, estos pueden llegar hasta los 700 km de profundidad.

A través de su ocurrencia un sismo  pueden ser agrupado en:

  1. Sismos premonitores: son eventos sismicos generalmente débiles y otras veces imperceptibles que anteceden al sismo principal.
  2. Sismo principal o terremoto.
  3. Réplicas: estos sismos son importantes porque se distribuyen a lo largo de la zona de fractura y se producen por un largo período de tiempo.

Y, en función de su origen, estos pueden ser: de origen volcánico, por derrumbes de cavernas o deslizamientos de tierra, por explosiones atómicas y de origen tectónico.

¿Como se produce un sismo?

Los sismos son producidos por un deslizamiento repentino en una falla geológica. La tierra está conformada por un conjunto de placas tectónicas las cuales siempre se encuentran en movimiento, y aunque este movimiento es lento también es poco predecible, por lo que existen momentos en que estas se atascan en sus bordes debido a la constante fricción. Cuando la tensión en el borde de las placas supera la fricción, se produce una liberación de energía que se traduce en ondas que viajan por la corteza terrestre y provocan los sismos. Estos sismos serán definidos por la magnitud de las ondas y el daño que ejerzan en la corteza terrestre y fuera de ella.

Origen de los Sismos: Terremotos y temblores

La mayoría de sociedades establecidas en zonas sismicas han buscado darle alguna explicación al origen de los sismos, todo con la finalidad de lograr comprender y poder predecir cuándo se originará el próximo sismo o seismo, más nadie, hasta ahora, ha podido precisar científicamente el origen del sismo.  

Los tipos de sismos como terremotos y temblores, también llamados sismos tectónico, han sido a lo largo de los años los de mayor importancia tanto en número como en extensión y gravedad, y la teoría más aceptada del origen de este tipo de sismos es la teoría geológica, mejor conocida como: placas tectónicas.

La tierra, está conformada, en su parte más externa por una corteza de unos 30 km de espesor la cual contiene una masa semifundida, cuya temperatura se acrecienta de forma muy significativa hacia la zona central, provocando diversas corrientes convectivas. La corteza exterior de la tierra está influenciada bajo los efectos de estas corrientes, que dan como resultado el desplazamiento de tramos de esta corteza en distintas direcciones, estos tramos son denominados, placas. Las placas de la tierra interactúan permanentemente en sus bordes divisorios, golpeando, chocando y friccionando sus bordes entre ellas. En algunas zonas de la tierra, estas corrientes fueron capaces de separar dichas placas, dando así la bienvenida a los continentes de África y América, los cuales se presume constituían un solo continente hace millones de años atrás.

Sin embargo, aunque la interacción entre placas tectónicas es la principal causa del origen del sismo, no es la única, ya que cualquier proceso que permita obtener grandes concentraciones de energía en las rocas puede generar sismos. Esto es posible dado que, al momento de aplicar esfuerzos sobre una roca, esta se comportará de manera elástica o plástica, dependiendo de sus características y de los factores que a esta le rodeen.

El comportamiento de elasticidad de la roca es una propiedad donde luego de haber sido deformada por la aplicación de una fuerza, esta retorna a su forma original cuando la fuerza ya no se encuentra presente. Si la tensión se aplica por una línea de tiempo prolongado, dicha deformación será permanente, es por esto, que la rigidez, elasticidad o fluidez de ella, dependerá de la fuerza y el periodo de tiempo que se le aplique a la roca.

Cuando la roca se deforma acumula en su interior energía elástica de deformación, donde si el esfuerzo aplicado es considerablemente pequeño, esta se comportará de forma elástica, mientras que, si el esfuerzo aplicado es considerable, entonces se producirán deformaciones tan grandes, que pueden llegar a romper la roca, esta ruptura es lo que origina la falla. Un plano por donde transcurre la falla se encuentra aproximadamente libre de esfuerzos por lo que puede desplazarse casi con libertad en ambos lados generando que la roca pueda volver a su forma original de manera repentina. Este movimiento de grandes masas de roca de forma violenta e inesperada, produce ondas sismicas que se trasladan a través y por la superficie terrestre, dando lugar a un sismo.

El origen de los temblores y terremotos dependerá de la magnitud de intensidad del sismo, y, por ende, del tipo de falla, ya que este definirá los diferentes efectos para distintas direcciones en el radio de propagación de las ondas sismicas.

Diferencia entre terremotos y temblores

La tierra está conformada por diferentes placas, las cuales se encuentran una debajo de la otra en constante movimiento. Estos movimientos lentos, en algunos casos imperceptibles para el hombre, no se detienen jamás, por lo que las placas conviven venciendo las fuerzas de fricción generadas en el contacto entre ambas. A lo largo de este contacto, el movimiento de una placa contra la otra da lugar brincos discontinuos o choques. La intensidad o magnitud del movimiento sismico, es decir, la fuerza con la que se siente en un punto determinado, será lo que diferencie si se está en presencia de un temblor o de un terremoto.

Los temblores son sismos de bajas magnitudes, por medio de la cual las placas tectónicas de la tierra liberan una pequeña parte del estrés acumulado que en algunos casos pasan desapercibidos por el ser humano. A diferencia de los temblores, los terremotos son el resultado de la liberación abrupta de esa energía y el grado de destrucción que puede generar es realmente significativo en comparación con los temblores.

Determinar la medida de intensidad de esta energía liberada sería fácil, si nuestro planeta fuese totalmente homogéneo, ya que bastarían algunas medidas para conocer el comportamiento de los suelos pero, nuestro planeta, es por demás heterogéneo y, por ende, su estudio y análisis con el pasar de los años se sigue considerando como una ciencia en crecimiento.

Ultimos sismos de gran magnitud (terremotos) registrados en el mundo

Los últimos sismos en el mundo de gran magnitud de los que se tiene registro han sido significativos en comparación con el análisis histórico que se posee, lo que a veces permite pensar en la posibilidad de que las acciones del hombre estén influyendo mucho más de lo que suponemos en la concepción de estos, ya sea con la llegada de la industrialización o el uso de la tecnología para el descubrimiento de nuevos mecanismos de defensa nacional. Para ejemplificar este argumento, se describen a continuación los sismos recientes de gran magnitud que han tenido cabida en las últimas 2 décadas de la historia a nivel mundial.

Indonesia en 2004, magnitud 9.1 grados

Este terremoto se originó en el límite de placas entre la placa de la India y de Birmania. Esta falla desencadenó tensiones elásticas que se habían estado acumulado durante mucho tiempo por la fricción entre estas placas. Las zonas afectadas de Indonesia resultaron totalmente devastadas, ya que las pérdidas no fueron solo de vidas humanas, sino que también quedaron afectados distintos sectores económicos, turístico, agrícola, pesquera, infraestructuras y viviendas, entre otros.

Japón en 2011, magnitud 91 grados.

El epicentro se registró cerca de la región nororiental de Tohoku. Este terremoto se originó como consecuencia de la ruptura a lo largo de las placas Pacífica y norteamericana. Se definió como una triple tragedia, ya que al terremoto de 9 grados de magnitud le siguió un tsunami con olas de hasta 10 metros y posteriormente una crisis nuclear en la central de Fukushima.

Chile, 27 de febrero de 2010, magnitud de 8.8 grados

Tuvo origen en la zona de contacto entre las placas Nazca y Sudamérica, y trajo como consecuencia la concepción de un tsunami originado por la deformación del fondo marino. Este fue el causante de 124 víctimas fatales para un total de víctimas registrada por este suceso de 521. Este produjo una activación de una falla de extensión ciega en la corteza produciendo una réplica de magnitud de 6.9 grados, dos semanas después.

Indonesia, 28 de marzo de 2005, magnitud de 8.6 grados

Tuvo lugar en la Isla de Nias, frente a las costas de Sumatra, con epicentro a 120 km al sureste del evento sismico registrado el 26 de diciembre del 2004. Catalogado como el sexto temblor más grande, el cual originó un tsunami con olas de altura máxima alrededor de los 3 m, y cuyo impacto fue significativo esencialmente en las islas más cercanas al epicentro.

Indonesia, 12 de septiembre de 2007, magnitud 8.4 grados

El epicentro del temblor inicial se situó a 4,5 grados latitud sur y 100,4 grados longitud este, a 130 kilómetros de la localidad turística de Bengkulu y a 625 de la capital de Indonesia, Yakarta.

Una hora después se produjo una réplica de 5,2 grados de magnitud con epicentro a 10 kilómetros de profundidad y a unos 190 kilómetros al sur de la ciudad de Padan. Luego una una segunda réplica, de magnitud 5,7 y situada a 35 kilómetros de profundidad y por ultimo una tercera réplica, a 76 kilómetros al noroeste de Bengkulu de 6.6 grados de magnitud.

Perú, 23 de junio de 2001, magnitud de 8.4 grados

El epicentro del terremoto fue localizado a 82 kilometros al Norestre del Departamento de Arequipa, cerca de la línea de la costa. Afecto a los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna, además de algunas ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia.

Este sismo se caracterizó por una propagación de energía de gran duración, lo que permitió la ondulación de la superficie dando origen a un tsunami de escala local.

Haití, 12 de enero de 2010, magnitud 7 grados

Este terremoto se originó a una profundidad de entre 10-13 km de profundidad, con un epicentro a 15 km del área metropolitana de Puerto Príncipe. Este sismo trajo el colapsó la ciudad y el funcionamiento del país. Las características geológicas y sismológicas poco habituales del evento han dificultado su estudio.

China, 12 de mayo de 2008, magnitud de 7.9 grados

El epicentro se localizó a 80 km de Chengdu, y el hipocentro se originó a una profundidad de 19 km. La falla de Longmenshan fue la responsable de este terremoto y está situada en la placa Euroasiática con un bloque cóncavo y otro convexo donde se ubica la cuenca sedimentaria de Sichuan. La extensión de la ruptura fue de 285 km con un desplazamiento máximo que alcanzó los 9 m.

Pakistán e India, 8 de octubre de 2005, magnitud de 7.6, grados

Con más de 70.000 muertos, más de 80.000 heridos y más de dos millones de personas sin hogar, el terremoto se encuentra entre los peores desastres en la historia de Pakistán y el subcontinente indio. Su epicentro fue estimado en unas 10 millas desde Muzaffarabad, las coordenadas de ubicación se registraron a 34.493N-73.629E, con una profundidad focal de 26 kms

Indonesia, 11 de abril de 2012, magnitud de 8,6 grados

El 11 de abril de 2012, se originó una alerta de tsunami en el Océano Índico, debido a de una secuencia de terremotos de magnitudes mayor a 8 grados. Ambos ocurriendo en al oeste de la isla de Sumatra, Indonesia. El epicentro se ha situado dentro de la placa Indoaustraliana y hacia el suroeste del terremoto sucedido en el 2004, por ende, mucho más alejado de tierra firme. El tusnami generado presentó olas que llegaban a 1 metro de altura, por lo que fue menos devastador que el del 2004.

Definicion: ¿Que es un terremoto?

Un terremotos es un movimiento telurico de forma repentina causados por la liberación súbita y repentina de energía acumulada por la deformación de la corteza externa de la tierra, la cual se extiende en forma de ondas sismicas, en un punto determinado de la misma. La mayoría de los terremotos son de origen tectónico y acontecen de forma instantánea sacudiendo una gran masa de tierra, produciendo daños y destrucciones de gran magnitud.

Aunque estos movimientos sismicos son definidos como fenómenos naturales, algunas actividades humanas aumentan el riesgo de terremotos o directamente los desencadenan, tales como los embalses artificiales, los cuales generan una gran carga sobre la corteza terrestre o los pozos de residuos, ya que, al introducir líquidos en el interior de la tierra, directamente también están permitiendo la penetración de presiones adicionales a esta, permitiendo la concepción de este tipo de movimiento telúrico.

Historia de los Terremotos

En muchos países las leyendas populares atribuían los terremotos a monstruos gigantescos que habitaban la tierra, por ejemplo, en el antiguo folklore japonés, se cuenta la leyenda de que un gran siluro (namazu) yacía bajo la tierra y al agitar su cuerpo este originaba los terremotos, pero la actividad sismica de namazu era vigilada por un dios llamado daimyojin, quien portaba un gran mazo de piedra con el cual lo controlaba, pero cuando daimyojin se distraía, namazu se movía y el suelo temblaba; y en muchas otras se creían que eran castigos divinos. Aún hoy, mucha gente los piensa como inusuales caprichos del planeta, pero los terremotos constituyen un fenómeno absolutamente natural y muy frecuente. De hecho, durante la lectura de estas líneas se habrán originado algunos en diferentes regiones del planeta.

El primer tratamiento sistemática y no mítico de los terremotos viene de Grecia, cuya población experimentó diferentes terremotos a lo largo del Meditarráneo, en algunos casos, acompañados de olas de marea. Con el tiempo, los filósofos griegos intentaron darle algún tipo de explicación a estos acontecimientos naturales, tales como Estrabón quién reparó en que los terremotos ocurrían con mayor frecuencia a lo largo de las costas que en tierra adentro, y él, al igual que Aristóteles, sugirieron que los terremotos eran causados por ráfagas de vientos en el interior de la tierra que aumentaban la temperatura de los materiales combustibles del subsuelo hasta encenderlos.  Más, no fue sino hasta que se consolidó el uso de la escritura, cuando el hombre comenzó a recabar información sobre los terremotos. Una de las descripciones más antiguas que se conoce data de hace más de 3000 años, el cual se estipula abarca todos los terremotos entre moderados y grandes desde el año 780 a.C hasta el presente. En lugares como Japón, el catálogo de terremotos no es tan extenso, sin embargo, se considera bastante completo ya que recoge información desde el año 1600 d.C y a su vez, dispone de listas menos confiables desde el año 416 d.C. En las partes del mundo recientemente más habitadas, como lo son Estados Unidos y Canadá, las crónicas de los terremotos históricos son más limitadas, conteniendo información a partir del año 1638.

Y es que justamente ha sido esta, la creciente conformación de comunidades, la causa por la que ha nacido esta necesidad del hombre de controlar lo que define como una constante amenaza para la humanidad y un cambio natural en la conformación geológica del planeta, donde se ha percibido que aun sabiendo que este tipo de fenómenos se remonta aproximadamente a los años 1800 a.C. y sin conocer su naturaleza o consecuencias, ha logrado obtener una gran información referente a este, dando cabida a la ingeniería sismica, y esta aunado a estos catálogos y referencias históricas han sido cruciales para la comprensión de la relación entre los terremotos y los rasgos geológicos de la tierra, así como la valoración del riesgo sismico en grandes obras de ingeniería tales como presas o reactores nucleares.

Caracteristicas de los terremotos

Las caracteristicas de los terremotos están definidas por su origen, su magnitud, su intensidad y la duración del mismo

  • Origen del Terremoto: estará definida ya sea por acción de la naturaleza o por la intervención del hombre, y se puede medir a través de una escala cualitativa de acuerdo a los daños observados.
  • Magnitud: es una medida cuantitativa, por medio de la cual se mide la energía disipada en el foco de un terremoto definida por las ondas elásticas y observadas por medio de los sismógrafos en un sismograma. Esta se originó debido a la necesidad de tener una idea precisa de la máxima intensidad a la que puede alcanzar de un terremoto.
  • Intensidad: La intensidad de un terremoto en un punto de la superficie de la tierra, es la fuerza con que se siente este fenómeno en dicho punto, y es posible su comparación y estimación dado que no todos los terremotos son iguales en intensidad y daño.
  • Duración: Al ser los terremotos fenómenos naturales no constante, esta es una de las características que no puede ser reconocida sino hasta que termina su ciclo, por lo que pueden durar desde pocos segundos hasta algunos minutos.

Clasificacion y tipos de terremotos

Los terremotos se pueden clasificar en dos tipos: según su origen y según su movimiento.

Según su origen existen dos tipos principales de terremotos: los naturales y los provocados por el hombre.

Los terremotos de origen natural ocurren a lo largo de los extremos de las placas, mientras que los terremotos provocados por el hombre están relacionados con explosiones creadas por él mismo.

Los terremotos pueden presentarse en cualquier punto o zona de la tierra siempre y cuando exista la suficiente energía de deformación elástica almacenada en la roca. Estos límites de las placas se mueven entre sí con movimientos lentos y suaves, si no hay irregularidades a lo largo del límite que aumenten la resistencia por fricción; sin embargo, la mayoría de los límites presentan estas irregularidades, lo que conduce a un comportamiento de deslizamiento que se define como una energía en aumento que una vez liberada da paso a la creación de una diversidad de ondas sismicas, del calentamiento del material por fricción y del agrietamiento de la roca, en otras palabras, los ingredientes necesarios para un terremoto.

Muy rara vez los terremotos de origen natural tienen lugar lejos de las fallas. Cuando los límites de las placas ocurren en la litosfera continental, la deformación se extiende sobre un área mucho mayor al límite de las placas, por lo que los terremotos se originan lejos de estos límites y son proporcionales a las deformaciones desarrolladas dentro de la zona más amplia de deformación causada por irregularidades considerables en el rastro de la falla.

El otro tipo de terremoto es el terremoto artificial o provocado por el hombre. Este tipo de terremoto se han sentido en todo el mundo tras la detonación de un arma nuclear. Hay muy pocos datos reales disponibles sobre este, pero, de los dos tipos de terremotos, es el único que se puede predecir y controlar fácilmente.

Los tipos de terremotos segun su movimiento se clasifican en: terremotos de movimiento oscilatorio y trepidatorio.

Los terremotos de movimiento trepidatorio, ocurren en zonas cercanas al epicentro. Este tipo de movimiento es de forma vertical, ya que las ondas sismicas veticales que se originan son mayores que las horizontales.

Los terremotos de movimiento oscilatorio, presentan ondas sismicas que se van minimizando a medida que se propagan, pero al momento de hacer contacto con suelo blando, este se magnifica, es por ello que se denomina oscilatorio.

Causas y consecuencias de los terremotos

Los terremotos se presentan de forma instantánea, y a su paso sacuden grandes áreas provocando serios daños, lo que hace que sean uno de los fenómenos naturales más destructores y temidos. Sus consecuencias sobre las personas y su actividad pueden ser forma directa, provocando muertes, heridos, destrucción de viviendas, instalaciones públicas e industriales, entre otros, y de forma indirecta por medio de deslizamientos, incendios, inundaciones, tsunamis, epidemias y en algunos casos hasta la ruina económica de una toda una comunidad.

Para conocer el tamaño destructor que puede originar un terremoto solo se debe revisar los acontecimientos ocurridos en el pasado, como el caso que se produjo en China el 27 de Julio del año 1976 el cual dejo un total de 650.000 muertos y alrededor 780.000 heridos, o el sismo del 19 de septiembre de 1985 en México el cual causo un total de 9.500 muertos, 300.000 heridos y pérdidas valoradas en 3 billones de dólares. Ejemplos como estos se pueden apreciar alrededor del mundo, y es que los efectos de los terremotos son bien conocidos y pueden llegar a desencadenar muchos otros como, por ejemplo: compactación y hundimiento, licuefacción del suelo, deslizamiento de laderas y montañas, asentamientos, agrietamientos, entre muchas otras consecuencias provenientes de la ruptura de la roca como los tsunamis, los cuales se pueden producir con grandes magnitudes.

Existe evidencia que, aunque el peligro sismico de una zona no cambia con el tiempo, el riesgo sismico y los efectos del terremoto si puede incrementarse, dado la vulnerabilidad de las construcciones existentes y las acciones que se tomen ante la manifestación de este tipo de desastre natural.

Es por esto, por las consecuencias y los daños de un terremoto, que existen hoy en día la construcción de estructuras sismorresistentes en zonas urbanas, así como la aplicación de medidas preventivas y preparación adecuada ante la llegada de un terremoto.

Los terremotos más grandes de la historia

Valdivia, Chile, 22 de mayo de 1960: magnitud 9,5 grados

Este es, hasta el momento, el terremoto de mayor impacto registrado en la historia a nivel mundial. Tuvo lugar en la falla inversa interplacas (Nazca contra las placas de Chiloé y Sudamericana). Tuvo una duración de 14 minutos y logró cobró la vida de entre 1600 a 2000 personas, dejando damnificados a más de 2 millones de víctimas.

Alaska, 27 de marzo de 1964: magnitud 9,2 grados.

Uno de los terremotos más fuertes registrado en EEUU. Tuvo una duración de 4 minutos y dio origen al segundo tsunami más devastador a nivel mundial. Sus olas llegaron a los 67 metros de altura y cobró la vida de 130 personas para un total de 190 víctimas. Supuso un costo de 311 millones de dólares en pérdidas materiales.

Sumatra, Indonesia, 26 de diciembre de 2004: magnitud 9,1 grados

Con una profundidad de 30 km, tuvo una duración de entre 8 a 10 minutos. Este terremoto fue tan significativo que provocó que la tierra vibrara 1 cm aproximadamente, a su vez provocó una serie de tsunamis que arremetieron contra todos los países que circundan al océano indico. Cobró un total que supera las 260.000 víctimas.

Chile, 13 de agosto de 1868: magnitud 9,0 grados

Este terremoto con coordenadas 18°30′0″ S, 70°21′0″ E, fue denominado el gran terremoto del Norte Grande de Chile y se estima cobró un total de 500 víctimas.

Japón, 11 de marzo de 2011: magnitud 9,0 grados

Se produjo debido a la falla inversa interplacas (Placa Pacífica, Placa Norteamericana) a 29 kilómetros de profundidad. Tuvo una duración de 6 minutos aproximadamente. Este terremoto desencadenó la presencia de un tsunami con olas que llegaron a los 40 metros de altura. Este suceso sísmico dejó un total de 15893 muertos, 6152 heridos y 2556 desaparecidos.

Chile, 27 de febrero de 2010: magnitud  8,8 grados

Tuvo origen debido a la falla inversa interplacas (Placa Nazca y Placa Sudamericana). Con una profundidad de 30 kilómetros, tuvo una duración de aproximadamente 4 a 5 minutos. Este terremoto dio paso a la concepción de un tsunami que arraso sobre las costas chilenas dejando un total de 525 muertos y 23 desaparecidos.

Ecuador – Colombia, 31 de enero de 1906: magnitud 8,8 grados

Este terremoto con epicentro en el océano Pacífico y en la frontera con Ecuador y Colombia, con coordenadas 1°00′N 81°30′O, fue un sismo de gran devastación donde los sobrevivientes cuentan no poder mantenerse en pie sin tener sus manos sujetas a algún apoyo. Se produjo debido a la falla inversa (Placa Nazca y Sudamericana) con una profundidad de 25 kilómetros. Cobró la vida de 1500 personas.

Chile, 8 de julio de 1730: magnitud de 8,7 grados

Este sismo tuvo origen con un epicentro de coordenadas de 32°30′S, 71°30′O y tuvo un gran impacto en toda la zona céntrica de Chile. Este terremoto produjo un maremoto con olas que alcanzaron los 8 metros de altura afectando enormemente toda la zona costera. Dejo un total de 3000 víctimas.

Islas Rata, Alaska, 4 de febrero de 1965, magnitud 8,7 grados

Aunque este terremoto logró alcanzar los 8.7 grados de magnitud y provocó un maremoto con olas que llegaron a alcanzar los 10 metros de altura, este sismo, tuvo una cifra de 0 víctimas, sin embargo, esto fue posible ya que son islas que se encuentran deshabitadas y solo ocasionó una pérdida de 10000 dólares en daños materiales. Esta liberación de energía se produjo debido a la fricción de la placa norteamericana sobre la placa del pacifico.  

Indonesia, 28 de marzo de 2005: magnitud 8,6 grados

Con un hipocentro de 32 kilómetros, presentó una duración de dos minutos, tiempo suficiente para definirlo como el tercer sismo de mayor impacto en la historia de Indonesia desde el año 1965. Este terremoto produjo un tsunami que impactó enormemente las Islas de Nias y cobró la vida de 1303 personas.

Tíbet, 15 de agosto de 1950, magnitud 8,6 grados

Este terremoto es el mayor sismo registrado por haberse originado debido a dos placas continentales confluyentes. Con un epicentro de 28,36 ° N 96,45 ° E y un hipocentro de 15 km logro cobrar la vida de alrededor de 4800 personas.

Las placas tectonicas de la tierra y su influencia en la concepción de los sismos

Si pudiéramos salir de la tierra y mirarla desde el exterior, esta se vería como una esfera oscura donde no es posible observar a simple vista ningún accidente topográfico que contemplados en la superficie de la tierra resultan imponentes. Esta esfera que llamamos planeta tierra tiene aproximadamente 4500 millones de años y desde entonces la concepción de sus continentes y océanos no es tal y como la conocemos hoy en día.

Alfred Wegener propuso la teoría de que hace 200 millones de años la tierra estaba conformada por un solo continente llamado Pangea, y este a su vez estaba rodeado de un único océano denominado Pantalasa, pero este continente sufrió una fragmentación que dio origen a la creación de lo que hoy llamamos continentes, los cuales son masas flotantes que se desplazan a velocidades de 10 a 15 cm por año, un proceso se define como deriva continental.

El planeta tierra se encuentra conformado por 3 superficies discontinuas: la litosfera o corteza terrestre la cual posee un espesor de 1200 kilómetros y una densidad de 3,4; el manto o capa intermedia de la tierra, la cual se extiende desde los 1200 kilómetros hasta los 2600 kilómetros y finalmente el núcleo, el cual comienza a partir de los 2600 kilómetros y supone una densidad de 9.1. Sin embargo, es la litosfera donde existen el proceso de contracción de la masa terrestre, la cual ocurre debido a dos grandes líneas de fallas denominadas: Geosinclinal circumpacifica y geosinclinal mediterránea.

La mayoría de los sismos tienen origen a lo largo de estas líneas o sistemas geológicos, aunque existen sismos que ocurren directamente en la placa, denominados terremotos intraplaca, ambos fenómenos reafirman que al no existir una porción de roca que sea exactamente igual a otra muy próxima, se deben aplicar leyes y parámetros como las de Montessus de Ballore para intentar comprender su reacción e implicación en la formación de los sismos.

Leyes de Montessus de Ballore:

1ª ley, La corteza de la tierra tiembla solo a lo largo de dos zonas estrechas que se estrechan formando círculos, con un ángulo aproximado de 67°.

2da ley, Las dos regiones convergen con las dos líneas de relieve más significativas de la tierra.

3era ley, Los polos de los círculos están conformados por puntos. Estos puntos pueden ser localizados a: 45° 45´ de latitud norte y 150° 30´ de Longitud Oeste de Green wich y 35° 40´ de latitud norte y 23° 10´ de longitud Este de Greenwich.

La frecuencia en la ocurrencia de los sismos se reparte en forma muy desigual, ya que se puede apreciar a lo largo de las líneas geosinclinales, existen regiones más o menos débiles en función al movimiento de los terremotos o sismos, todas definidas por las placas tectónicas de la tierra de las que se conocen 14 principales, las cuales son:

 

  • Placa Africana.
  • Placa Antartica.
  • Placa Arábiga.
  • Placa de Cocos.
  • Placa de Juan de Fuca.
  • Placa Nazca.
  • Placa del Caribe.
  • Placa del Pacífico.
  • Placa Euroasiática.
  • Placa Filipina.
  • Placa Indoaustraliana.
  • Placa Norteamericana.
  • Placa de Scotia.
  • Placa Sudamericana.

Terremotos y tsunamis: El poder de la naturaleza

Los terremotos y tsunamis se encuentran estrechamente relacionados ya que estos, los tsunamis son esencialmente el efecto de grandes terremotos, pero en el epicentro marino. Estos están conformados por un conjunto de olas sumergidas que viajan aproximadamente a cientos de kilómetros por hora en mar abierto, es decir, es un fenómeno provocado por sismos que se producen en el agua, las cuales originan olas de hasta 30 metros de altura que a medida que se van acercando a la costa, estas van creciendo.

Todos los tsunamis son potencialmente peligrosos, y su propagación estará directamente afectada por la topografía del fondo. Las crestas submarinas en el océano abierto, la zona de la plataforma y la zona de mayor profundidad sirven como guías de ondas, a lo largo de las cuales se concentra la energía de las olas, más no son líneas claramente dibujadas para su entendimiento, es por ello que los problemas originados por tsunamis son multifacéticos y están estrechamente relacionado con muchas otras disciplinas científicas, como la geofísica y la geología.

Uno de los más destructivos de la historia se registró en el océano Índico el 26 de diciembre del año 2004. Este en términos estadísticos dejo un total de 228,000 víctimas y un impacto económico de $ 10 mil millones. La respuesta mundial a este terrible desastre natural fue una ayuda internacional sin precedentes de 13.500 millones de dólares. Dada la magnitud y el impacto de tal desastre, la demanda de información científica y técnica sobre tsunamis superó con creces el suministro de información inexacta e incorrecta sobre estos fenómenos naturales, lo que generó confusión y desinformación, revelando una enorme brecha en el campo de los tsunamis: la educación.

Hoy en día es mucha más la información que se tiene acerca de este fenómeno natural y es posible reconocer el tipo de fenómeno mediante el impacto del terremoto, ya que, si la perturbación se produce cerca de la costa, los tsunamis pueden demoler comunidades costeras en cuestión de minutos, más si la perturbación es muy grande puede causar devastación local y extender esta destrucción a miles de kilómetros de distancia.

Los tsunamis ocupan un lugar destacado en la escala de desastres naturales. Solo desde 1850, han sido responsables de la pérdida de más de 420.000 vidas y miles de millones de dólares en daños a las estructuras y hábitats costeros. La mayoría de estas víctimas fueron causadas por tsunamis locales los cuales ocurren aproximadamente una vez al año en algún lugar del mundo.

Actualmente no es posible predecir cuándo y dónde golpeará el próximo tsunami. Sin embargo, una vez que se genera, es posible pronosticar la llegada y el impacto del tsunami mediante tecnologías de modelado y medición siempre que se cuente con suficiente información de entrada.

El poder modelador del hombre a través de los terremotos inducidos

El proceso tectónico viene presentándose de manera natural, sin intervención del hombre, desde hace millones de años. El número de sismos importantes que ocurren naturalmente en el mundo es muy alto, solo en el cinturón circumpacífico se estima que se presentan más de 20.000 sismos anuales. Pero desde mediados del siglo XX se ha advertido que, en ciertos puntos de la historia, la acción del hombre ha repercutido en la ocurrencia de los terremotos. Un ejemplo claro de esto se presenta en Estados Unidos, donde se estima que el centro del contienen ha aumentado con una evidente aceleración, y dicha magnitud no se registra que se esté estabilizando.

Los sismos inducidos por la mano del hombre no son tan sencillos como se supone, ya que la zona de ensayo de sismos debe contar con ciertas características geológicas, como, por ejemplo: estar previamente fracturada y sometida a tensiones, además la roca debe ser de carácter frágil para que logre romperse de forma repentina, y adicional a esto, es necesario que la actividad humana incite tensiones suficientes para originar el cambio tensional necesario para obtener la rotura en la roca. Estas condiciones no son fáciles de hallar en un cualquier lugar de la tierra, y por eso las acciones del hombre no suelen conseguir una intensidad de un sismo significativa o solo lo hacen en ocasiones muy particulares.

Los terremotos inducidos han sido el primer efecto de la transferencia de esfuerzos en ser concebido aunado al análisis de réplicas posteriores al terremoto principal. En otras palabras, cuando un terremoto ocurre, el esfuerzo de las fallas puede acrecentarse. Este aumento permite anticipar el momento de ocurrencia, donde la variación temporal de dicho momento es el incremento o disminución de dicho esfuerzo. Si la falla sobre la que el terremoto tiene influencia se encuentra notablemente cerca del esfuerzo de rotura, entonces su variación puede inducir la ocurrencia del terremoto. Este segundo terremoto no ha sido generado por el primero, sino que ha sido inducido, aunque se sobreentiende que habrían tenido lugar de igual manera debido a las réplicas de carácter natural.

Algunas formas de inducción de terremotos pueden ser:

  • Sismos inducidos por embalses de agua (construcción de presas y embalses)
  • Extracción de gas y petróleo.
  • Geoternia (explotación de calor de la tierra mediante la extracción de vapor de agua)
  • Inyección de aguas sobrantes
  • Fracturación hidráulica (minería)

El Comportamiento del campo magnético como estudio para la detección de terremotos

Una de las características para el hombre más fascinante del planeta tierra es su campo magnético, el cual está representado por líneas que ejercen una influencia magnética en las corrientes eléctricas y sus materiales magnéticos. Este nace en el núcleo interno de la tierra y llega hasta tocar lo que denominamos como ráfagas o vientos solares.  

Con la evolución de la física y la ingeniería, se han logrado realizar distintas investigaciones a lo largo de los años sobre este campo magnético de la tierra, donde distintos investigadores han tenido que interpretar un sinfín de resultados que en los últimos años han comenzado a asociar con cierto comportamiento internos de la Tierra. 

Dado que los terremotos son eventos geológicos que pueden causar una gran destrucción, los estudios sobre su etapa de preparación y mecanismo de generación son motivo de preocupación. Es por eso que los estudios científicos que brindan nueva información, evidencia o conocimientos sobre diferentes mecanismos físicos presentes en el ciclo sismico mejoran nuestra comprensión de la ocurrencia de terremotos.

Actualmente, uno de los mecanismos físicos más controversiales que se está estudiando es justamente esta, la relación de las variaciones electromagnéticas de la litosfera como señales precursoras de los terremotos. Esta relación fue descubierta por el físico chileno Enrique Cordaro, quien observó que existía una variación secular del campo magnético en respuesta del movimiento del núcleo externo fluido que interactúa con la topografía del manto inferior, y dicha topografía en el límite núcleo-manto corresponde a una proyección de la topografía de la superficie terrestre.

De manera más detallada, se puede explicar partiendo que: la llegada de partículas cargadas a la tierra puede ser estimadas a partir de sus trayectorias. El momento mínimo por unidad de carga posee una partícula para alcanzar un punto específico en la superficie de la Tierra. Este momento se define como la rigidez de corte geomagnético vertical (Rc), y va a depender de la configuración geométrica y la extensión del campo magnético de la Tierra. Debido a que Rc tiene una distribución espacial similar a la diferencia entre el campo magnético horizontal y vertical (δB), en algunos casos es posible estudiar el Rc y la tasa de variación de la rigidez de corte geomagnético (VRc) como una medida de la variación secular del campo magnético de la Tierra, en otras palabras, el campo magnético de la tierra presenta una alteración que puede ser medida, y dicha alteración corresponde con la llegada de la liberación brusca de energía de las placas tectónicas.

Esta investigación se ha analizado en casos específicos de eventos sismicos pasados, y los resultados arrojados han sido iguales, una diferencia en la lectura del campo magnético horas antes de suceder algún evento sismico: un hallazgo, sin lugar a dudas, sin precedentes, más aun con toda la información y estudios realizados todavía no existe un mecanismo causal unificado que sea ampliamente aceptado y que pueda explicar la física de todas estas observaciones antes o durante la ocurrencia de un terremoto, sin embargo, este hallazgo ha sido un paso significativo para que, predecir la ocurrencia de sismos, pueda ser algo tangible y no solo ciencia ficción.

Protocolo y alerta temprana preventiva ante la posibilidad de un sismo

El concepto de alerta temprana se empezó a utilizar en conflictos de guerra, pero el termino se expandió hasta representar una voz de atención a nivel mundial para desastres naturales como terremotos, tsunamis, volcanismo denominada alerta sismica mundial, la cual dio paso a la concepción de centros de alerta temprana, los cuales comenzaron a definir a los desastres naturales como una problemática que trascendía a las naciones debido a la cantidad de personas que se veían afectadas a causa de estos.

En muchos países, han adoptado la alerta de sismo más el término lo han adaptado en función de su uso, como por ejemplo en Chile, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) la denomina alerta temprana preventiva, la cual se caracteriza por su de color verde, indicando que se está en un estado de vigilancia del área en alerta y de los posibles escenarios de riesgo, en otros países la llaman alerta roja, alerta máxima o simplemente, alerta sismica.

De manera general, el protocolo ante la alerta de terremotos está definido de manera cronológica, dependiendo del punto del tiempo en que se encuentre y son los siguientes:

Antes del Terremoto

  1. Se debe entender que siempre se está ante la posibilidad de ocurrencia de un sismo, por lo que es necesario saber cómo actuar dependiendo del lugar donde se encuentre.
  2. Siempre se debe realizar un mantenimiento a las estructuras y edificaciones, esto reducirá el impacto del sismo.
  3. Es importante conocer el lugar donde se encuentra el tablero eléctrico y tenerlo en una ubicación accesible para cortar la corriente eléctrica en caso de la ocurrencia de un sismo.
  4. Para seguridad de toda su familia, es recomendable que todos estén vacunados, recuerde que uno de los efectos de los sismos son las epidemias.
  5. Tener un tanque o contenedor para almacenar agua.
  6. Guardar en un lugar accesible una linterna, pilas, radio portátil, mantas, dinero en efectivo y un botiquín de primeros auxilios.

Durante el Terremoto

  1. Según su percepción, si el sismo no es fuerte, entonces solo debe guardar la calma, probablemente, pasará pronto.
  2. Si el terremoto es fuerte, mantenga e intente proyectar la calma.
  3. Intente concentrar su atención y recordar las siguientes instrucciones:
  4. Si se encuentra dentro de un edificio, permanezca dentro de este. Si se encuentra fuera del edificio, permanezca fuera de este.
  5. Si se encentra dentro del edifico, busque las partes más fuertes de la estructura (columnas) y ubíquese en ese punto.
  6. No haga uso de elevadores, ni tampoco intente ir a la salida de forma precipitada.
  7. No manipule cerillas, velas o encendedores.
  8. Fuera del edificio, tome distancia de todo el cableado eléctrico de la edificación.
  9. Diríjase hacia lugares abiertos, no corra y tenga cuidado con el tráfico.
  10. Si se encuentra dentro de un vehículo, intente llevarlo a uno de los costados y deténgase.
  11. No intente salir corriendo del vehículo, manténgase dentro hasta que haya pasado el suceso.

Después del Terremoto

  1. Mantenga la calma.
  2. Revise a su alrededor para ver si no se encuentra ninguna persona herida.
  3. Verifique el estado del cableado y tuberías (aguas, electricidad, gas).
  4. Evite utilizar el teléfono, solo haga uso de este para alguna emergencia.
  5. Tenga cuidado al momento de abrir algún armario o repisa.
  6. Intente utilizar zapatas de suela gruesa.
  7. Una vez terminado el terremoto, intente calmadamente salir del edificio.
  8. Aléjese de las construcciones que presentan algún síntoma de daño.
  9. Recuerde que, al concluir un terremoto, le siguen una serie de réplicas y si el terremoto tuvo origen en el epicentro marino, probablemente exista alerta de tsunami, así que busque algún seguro para refugiarse.

Enjambre sismico: ¿Por qué y cómo se producen?

Un enjambre sismico es la manifestación de una oleada de sismos de forma consecutiva ocurridos en un periodo de tiempo relativamente corto, y en donde no se experimenta una diferencia considerable o relativa entre la magnitud e intensidad de cada uno de estos sucesos teluricos.

Este tipo de actividad sismica suelen ser de corta duración, sin embargo, pueden continuar durante días, semanas e incluso meses. A menudo se repiten en los mismos lugares y estos en su gran mayoría se encuentran asociados con la actividad geotérmica.

Los enjambres se observan en ambientes volcánicos, sistemas hidrotermales y otras áreas geotérmicas activas. Los fluidos obviamente están involucrados en estas secuencias, pero no se sabe con certeza cómo aparecen y ni como se disipan, sin embargo, se puede intentar analizar su origen mediante el modelo conceptual propuesto por Hill, donde explica mediante una compleja malla de fracturas llena de fluido de carga de alta resistencia aislados de la red hidráulica, como se producen muchos eventos sismicos pequeños, pero sin una fractura transversal coherente suficiente para producir un gran evento. Esta teoría permite comprobar, tal y como se ha observado a lo largo de la historia, que los enjambres sismicos generalmente no se asocian a grandes magnitudes e intensidades, lo que sugiere que también involucran la estimulación de reservorios sobre-presionados que se propagan a través de mallas tipo Hill para generar actividad sismica.

Definicion: ¿Que es un desastre natural?

Los desastres naturales se pueden definir como un suceso que se produce cuando uno o varios fenómenos de origen natural impactan sobre la población, causando graves daños y la interrupción del funcionamiento normal de la sociedad.

Todos los desastres naturales se caracterizan por ser una relación entre fenómenos naturales peligrosos y ciertas condiciones socio-económicas y físicas de gran vulnerabilidad. En otras palabras, existe una alta probabilidad de que ocurra un desastre natural si uno o más fenómenos naturales sucedieran en situaciones vulnerables. 

Tipos de desastres naturales

Para lograr entender un poco el concepto de causa y efecto de todos los desastres naturales, se describe a continuación una lista representativa de fenómenos naturales que pueden originar desastres:

  • Terremotos
  • Tsunamis
  • Volcanes
  • Huracanes
  • Inundaciones
  • Derrumbes
  • Sequías
  • Desertificación
  • Deforestación
  • Epidemias

Estos fenómenos son los principales o lo más conocidos, que en ocasiones generan otros efectos, como el caso de las avalanchas y las lluvias o los flujos de material piroclástico que están directamente asociados con el fenómeno volcánico.

Por lo que, por tipos de desastres naturales se pueden mencionar los siguientes:

  • Explosiones
  • Incendios
  • Accidentes
  • Contaminación
  • Colapsos
  • Impactos

Evolucion de los centros de servicios sismologicos a nivel mundial

Los sismos son acontecimientos que han ocurrido a lo largo de la historia, y han originado destrucciones y daños significativos a la sociedad. En la antigüedad era muy poco lo que se conocía sobre los sismos, los cuales sirvieron como respuesta a la creación de fabulas y leyendas de una sociedad en crecimiento, pero es justamente ese crecimiento y la necesidad del hombre de entender el mundo que lo rodeaba, que dio paso al estudio y análisis de esa esfera gigantesca, algunas veces benévola y caritativa y en otras súbitamente vengativa, que llamamos hogar. Esta necesidad de conocimiento permitió la creación de distintas ciencias, como la geología, la geografía y la sismología, una ciencia con la que el hombre se empecino aprovechar para conocer a más profundidad los sucesos sismologicos y su efecto.

Poco a poco la sismologia ha ido consolidándose y permitiendo la creación de centros avocados al servicio sismologico, donde se ha logrado la obtención de documentación, registros y demás catálogos que dieron paso a la concepción de un reporte sismico mundial, y con esto, la premisa para estudiar los fenómenos naturales más a fondo y así lograr predecir estos eventos.

La oficina sismologica de mayor reconocimiento y aceptación a nivel mundial es la Institución de investigación incorporadas para la sismología o en sus siglas en ingles IRIS (Incorporated Research Institutions for Seismology) el cual es una organización sin fines de lucro conformada por más de 120 universidades estadounidenses dedicadas a la operación de instalaciones científicas para la adquisición, gestión y distribución de datos sismológicos a nivel mundial. Esto incluye datos de movimiento del suelo, atmosféricos, infrasónicos, hidrológicos e hidroacústicos.

Hoy en día, gracias a la tecnología y debido a los muchos acontecimientos sismológicos de gran destrucción, cada país posee un centro de servicios sismologico, donde no solo analizan el impacto de los sismos, sino que también se diseñan normas para lidiar contra este tipo de acontecimiento. Ejemplos tales como: Venezuela, donde los estos eventos sismicos son registrados e investigados por medio de FUNVISIS (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas), Chile, definido como un país definido de alto riesgo sismológico es regido el centro sismologico nacional, departamento dependiente de la universidad de Chile; en Perú por la IGP (Instituto Geofísico del Perú) y en México por la SSN (Servicio sismologico Nacional) y la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), entre otros, los cuales han venido evolucionado significativamente en comparación con registro históricos anteriores, más es de conocimiento general que la sismología es una ciencia que aún se encuentra en crecimiento.

Centro Sismologico de Chile

Se fundó el 1 de mayo del año 1908, bajo el nombre de Servicio Sismologico de Chile, en respuesta al devastador sismo ocurrido en Chile en el año 1906. Este organismo, hoy llamado, centro sismológico nacional se encarga de monitorear la actividad sismica a lo largo de todo el territorio nacional. Este centro sismologico de Chile es una dependencia de la Universidad de Chile, y son los principales entes encargados de dar respuestas y diseñar herramientas para la evolución de los mecanismos y sistemas antisísmicos en todo el país.

Al Chile ser denominado el país más sísmico del mundo, el trabajo y labor de las oficinas sismologicas de este centro son extremadamente arduas y su respuesta frente a la ocurrencia de fenómenos naturales se ha convertido es información tan precisa y detallada que ha logrado su objetivo principal de construcción, salvar la vida de los chilenos, e indirectamente mediante sus avances, servir de apoyo a otras investigaciones de carácter extranjero. 

Preguntas Frecuentes:

¿Que es sismicidad?

La sismicidad es una distribución espacial superficial que no es casual, ya que ella se presenta a lo largo del contacto tectónico entre las sucesiones cenozoicas, volcánicas y volcanoclásticas y las sucesiones sedimentarias mesozoicas. Esta se produce cuando, se genera una liberación de energía que rompe el equilibrio isostático del interior de la tierra generando una ruptura o fractura. Esta fractura, produce en el medio una vibración con movimientos ondulatorios y esa energía liberada se transmite como ondas que se propagan por el interior y la superficie terrestre.

Una de las grandes ventajas que ha permitido el conocimiento de la sismicidad es que distintos países presten especial atención a la planificación territorial y urbanística, con idea de disminuir en lo posible los efectos de los riesgos naturales a los que se puedan ver sometidos.

¿A partir de que magnitud se considera terremoto?

En un principio la obtención de una medida precisa de la máxima magnitud de un terremoto no era un proceso tan sencillo de obtener, lo que motivó la creación de una escala de magnitud, la cual permite cuantificar la energía dispersada en el foco de un terremoto mediante ondas sismicas. Esta magnitud de los terremotos es una medida cuantitativa, derivada de las ondas elásticas producidas por el mismo, y observadas por medio de los sismógrafos a través de un sismograma.

La creación de la escala de magnitud un terremoto se debe a Charles Richter quien gracias a sus investigaciones se logró conformar lo que hoy en día se conoce como la escala de Richter, una de las escalas de magnitud mayormente utilizada en la actualidad, donde la magnitud de un terremoto se mide a través de una escala logarítmica, de tal forma que cada unidad de magnitud corresponde a un aumento de la raíz cuadrada de 1000, o bien, de aproximadamente 32 veces la energía liberada. Un ejemplo claro lo podemos observar ante la presencia de un terremoto de magnitud 8 la cual será proporcionalmente 32 veces más grande que un terremoto de magnitud 7, y este a su vez será 1000 veces más grande que un terremoto de magnitud 6, el cual será 32,000 veces más grande que un terremoto de magnitud 5, y así sucesivamente; y aunque generalmente, los valores finales de la magnitud de un terremoto que registran y reportan los distintos centros sismológicos coinciden, pueden existir pequeñas diferencias debido al tipo de datos que se utilicen para su medición.

¿Cómo se monitorean los sismos?

Para medir la magnitud y localizar el epicentro de los sismos se cuenta con el Servicio de Monitoreo Sismico Mundial y para monitorear la distribución de las aceleraciones, la Red Acelerográfica, la cual permite obtener información para sobre el comportan de las ondas sismicas desde que se producen hasta que llegan a la superficie, pero sobre todo ofrece una nutrida información referente a los esfuerzos a los que son sometidos las edificaciones en función a las diferentes aceleraciones de movimiento.

Existen distintas formas de monitoreo de sismos, las cuales pueden ir desde sismógrafos ordinales, aparatos que miden las variaciones sismicas hasta GPS que detecta y permite la medición del movimiento sismico y han demostrado aportar mediciones de forma más precisa de los desplazamientos tanto a menor como a mayor escala.

¿Cómo se miden los sismos?

Los sismos se miden a través de su Intensidad y magnitud. La magnitud
es un indicador de la energía liberada por el sismo, por tanto, su valor es único. La intensidad, por otro lado, indica el grado en que un sismo afecta a una zona determinada, por lo que se tendrán tantos valores de intensidad como puntos donde se haya percibido el sismo. Uno de los equipos que se utilizan como medidor de sismos de forma tradicional son los sismografos, aunque hoy en día se tienen otro tipo de sistemas de mayor precisión.

¿Por que tiembla la tierra?

La tierra tiembla debido a la liberación de energía en las placas tectónicas, ya que esta energía rompe el equilibrio isostático del interior de la tierra generando una ruptura, que a su vez desencadena una vibración con movimiento ondulatorio en la tierra, denominadas ondas sismicas, esta es la razón porque tiembla la tierra.

¿Que es un movimiento telurico?

La palabra telúrico, proviene del latin tellus que significa tierra, por lo que los movimientos teluricos significan la influencia que se ejerce en el suelo de una determinada región del planeta tierra. Los movimientos telúricos, son fenómenos que ocurren en la parte profunda e interna de la tierra cuando una falla geológica se rompe o cuando se registran fricciones en los bordes de una placa tectónica y estos movimientos van a repercutir en la superficie terrestre, alterando todo cuanto exista sobre la misma.

¿Cuál es la diferencia entre sismo y terremoto?

La palabra sismo proviene del griego seiein que significa mover, es decir que se puede reconocer como sismo a todo movimiento del terreno o de la corteza terrestre, por lo que la diferencia entre sismo y terremoto se describe por la intensidad y la magnitud del movimiento, en este particular los terremotos se refieren un tipo de sismo de gran magnitud que puede causar grandes daños, estos dependiendo de su complejidad también puedes ser llamados, macrosismos. 

¿Por que Chile es un pais sismico?

Chile, está destinado a ser un país sismico en comparación con otros debido a su ubicación geológica, ya que se encuentra situado en la unión de dos placas tectónicas: la placa nazca y la placa sudamericana, y el choque de estas placas ha dado origen la concepción de gran actividad sismica en el país.

Fuentes:

Artículos de Interés:

Terremotos

Evaluación de vulnerabilidad sísmica de estructuras R / C diseñadas con carga de gravedad

[popup_anything id=»8919″]

terremotos

Seguridad sísmica de estructuras de baja ductilidad utilizadas en España

[popup_anything id=»8923″]

Terremotos

Evaluación preliminar de peligro sísmico para el código sísmico italiano

[popup_anything id=»8925″]

Terremotos

Vulnerabilidad sísmica de construcciones históricas: una contribución

[popup_anything id=»8927″]

Terremotos

Las empresas europeas reciben ayuda para prepararse para el próximo terremoto

[popup_anything id=»8929″]

Terremotos

Una mejor manera de pronosticar los mega terremotos y los subsecuentes tsunamis

[popup_anything id=»8931″]

Rate this post