Limites Atterberg

¿Que es el ensayo limite de Atterberg?

ensayo limites atterberg

Los suelos destinados a soportar estructuras, pavimentos u otras cargas deben ser evaluados por ingenieros geotécnicos para predecir su comportamiento bajo fuerzas aplicadas y condiciones de humedad variables. Las pruebas de límites de Atterberg establecen los contenidos de humedad en los que los suelos de arcilla y limo de grano fino hacen la transición entre los estados sólido, semisólido, plástico y líquido. Las pruebas de mecánica de suelos en laboratorios geotécnicos miden la distribución del tamaño de las partículas, la resistencia al corte, el contenido de humedad y el potencial de expansión o contracción de los suelos cohesivos.

Albert Atterberg, químico y científico agrícola sueco, en 1911, es quien define los límites de la consistencia del suelo, lo que permitió la clasificación de los suelos de grano fino. Encontró que la plasticidad es una propiedad única de los suelos cohesivos (arcilla y limo) y sugirió clasificar los suelos con un tamaño de partícula de 2 µm (0,002 mm) o menos como arcillas.

Karl Terzhagi y Arthur Casagrande reconocieron el valor de caracterizar la plasticidad del suelo para su uso en aplicaciones de ingeniería geotécnica a principios de la década de 1930. Casagrande refinó y estandarizó las pruebas, y sus métodos aún determinan el límite líquido, límite plástico y límite de contracción de los suelos.

Tabla de Contenido

Vídeo sobre Limites de Atterberg

¿POR QUÉ PREFERIRNOS?

  • Consultor con Master en Ingeniería Geotécnica, USA.
  • AHORRA el 100% de ENSAYOS de SUELOS al solicitar un Estudio de Mecánica de Suelos.
  • OBTÉN un 20% de DESCUENTO al realizar Ensayos de Laboratorio.
  • Equipo Multidisciplinario de Ingeniería.
  • Perforadora con SPT.
  • Laboratorio más Completo y de Avanzada Tecnología.

¿Que  es limite liquido?

El límite líquido (LL) se define conceptualmente como el contenido de agua en el que el comportamiento de un suelo arcilloso cambia del estado plástico al estado líquido. Sin embargo, la transición del comportamiento plástico al líquido es gradual en un rango de contenido de agua, y la resistencia al cizallamiento del suelo no es realmente cero en el límite líquido. La definición precisa del límite líquido se basa en los procedimientos de prueba estándar que se describen a continuación.

En el método de taza de Casagrande, la pasta de tierra se coloca en la taza de Casagrande y se hace una ranura en el centro de la misma (vea el procedimiento más adelante). El límite se define como el contenido de humedad, en porcentaje, requerido para cerrar una distancia de 0,5 pulgadas a lo largo del fondo de una ranura después de 25 golpes en un dispositivo de límite de líquido. Es difícil ajustar el contenido de humedad en el suelo para cumplir con el cierre requerido de 12,5 mm (0,5 pulg.) De la ranura en la superficie del suelo a 25 golpes. Por lo tanto, se realizan al menos tres pruebas para el mismo suelo con diferentes contenidos de humedad, con un número de golpes, N, que varía entre 15 y 35.

¿Que es limite de consistencia?

La consistencia del suelo es la fuerza con la que se mantienen unidos los materiales del suelo o la resistencia de los suelos a la deformación y ruptura. La consistencia del suelo se mide para muestras de suelo húmedo, húmedo y seco. Para suelos húmedos, se expresa como pegajosidad y plasticidad, como se define a continuación. La consistencia del suelo se puede estimar en el campo usando pruebas simples o se puede medir con mayor precisión en el laboratorio.

Nota: en cada caso, se obtendrán indicaciones sobre el valor relativo del suelo para la construcción de estanques de peces, particularmente cuando se determina la consistencia del suelo húmedo.

¿Que es limite contraccion?

limite de contraccion

El límite de contracción (SL) se define como el contenido de agua en el que el suelo cambia de un estado semisólido a sólido. Con este contenido de humedad, el volumen de la masa del suelo deja de cambiar con el secado adicional del material. El límite de contracción es menos usado que el límite líquido y el límite plástico de los suelos.

Una de las formas para determinar el límite de contracción del suelo es la siguiente: Se coloca una masa de tierra húmeda, M1, en un plato de porcelana de 44,5 mm de diámetro y 12,5 mm de alto y luego se seca en el horno. El volumen de suelo secado al horno se determina utilizando mercurio para ocupar los espacios vacíos causados   por la contracción. Se determina la masa de mercurio y se puede calcular la disminución de volumen causada por la contracción a partir de la densidad conocida del mercurio.

La plasticidad de los suelos

La plasticidad es la propiedad de la arcilla causado por la mezcla justa de agua y tamaño de partícula, la plasticidad es lo que transforma la arcilla agrietada seca en un material viable. La plasticidad separa la arcilla de la suciedad.

La arcilla nos permite darle forma, pellizcarla entre nuestros dedos, hacer macetas, extruir formas infinitas y estirarla en todas direcciones. A esta propiedad de la arcilla se le llama plasticidad. Entonces, la plasticidad del suelo es un concepto de ingeniería tomado de la industria de la cerámica.

La plasticidad es la capacidad de algunos suelos de grano fino para perder y posteriormente recuperar aproximadamente el 99% de su resistencia al corte inherente al deslizamiento a medida que absorben o pierden agua.

En Mecánica de Suelos, Resistencia y Plasticidad van de la mano. Comencemos con la “tierra” seca de arcilla y agreguemos agua. Cuando se agrega un poco de agua, se forma una pasta hasta llegar al límite de contracción. Agregue un poco más de agua y verá una transformación de fase. Una pasta seca que puede agrietarse en cualquier momento, se convierte en un semisólido y luego, cuando alcanza el límite de plástico, se convierte en un cuerpo de plástico que tiene una resistencia al corte considerablemente más alta en comparación con la suciedad. Agregue más agua y cuando el contenido de agua alcanza el límite de líquido, el cuerpo pierde completamente su fuerza y   fluye como un líquido.

Ensayo para determinar limite de contraccion NCh1517/3 – 1979

1.-  Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma determina el proceso para establecer el límite de contracción de los suelos.

2.-  Referencias

  • Norma NCh1022: Tamices para prueba de tela de alambre y plancha perforada – Espacios nominales de abertura.
  • Norma NCh1509: Mecánica de suelos – Disposición de muestras que estén en estado seco.
  • Norma: NCh1517/1 Mecánica de   suelos   –    Límites    de   consistencia del suelo  –    Parte   1:   Estableciendo el límite líquido.

3.- Aparatos para determinar el Límite de Contracción

3.1  Plato de evaporación de porcelana, de aproximadamente 140 mm de diámetro.

3.2 Cuchillo o espátula, de hoja flexible cuyas dimesiones aproximadas sean de 75 mm de largo por 20 mm de ancho.

3.3 Molde Tubular, de metal o porcelana, cuyo fondo sea plano y de 45 mm de diámetro y 13 mm de altura aproximadamente.

3.4 Regla de enrase, metálica, con una longitud aproximada de 150 mm de largo.

3.5 Taza de vidrio con capacidad aproximada de 60 mm de diámetro y 30 mm de altura, con borde superior pulido y  paralelo a la base.

3.6 Placa de vidrio que presente tres vértices para sumergir la muestra en el mercurio (figura 1).

3.7 Probeta graduada a 0,2 ml cuya capacidad sea de 25 ml.

3.8 Balanza cuya exactitud sea de 0,01 g.

3.9 Mercurio en cantidad requerida para colmar la taza de vidrio.

4.-  Acondicionamiento para determinar el Límite de Contracción

  • Las dimensiones de la muestra para el ensayo deben tener aproximadamente 30g de masa.
  • En caso de solo establecer el límite de contracción, se toma la muestra del material previamente homogeneizado y tamizado, según Nch 1509, utilizando el tamiz de NCh de 0,5 mm.
  • Disponer la muestra tamizada en el plato de evaporación y combinar con agua destilada. La cantidad de agua debe llenar por completo los espacios del suelo y de esta manera, se deja el suelo suficientemente pastoso para ubicarlo en el molde sin presencia de burbujas de aire.

NOTA – La cantidad de humedad requerida  para lograr la consistencia necesaria en suelos desmenuzables debe ser es igual o discretamente mayor a wL, y aquellos suelos plásticos, dicha cantidad de humedad podrá  exceder a wL sin sobrepasar un 10%.

  • La muestra se debe curar durante el tiempo preciso para tanto la fase líquida como la fase sólida de la muestra se homogenicen completamente.

NOTA – El tiempo para lograr la homogeneidad entre estas fases no  debe inferior a 24 h. En suelos donde la plasticidad sea baja,  este lapso puede ser de menos tiempo o incluso, eliminarse en algunos casos.

  • Cuando se solicite establecer el límite líquido, la muestra para el ensayo debe ser extraída de la porción de suelo acondicionada según lo establece la norma NCh1517/1.

 

5 Método de prueba para determinar el Límite de Contracción

  • Calibración del molde

Verificar y anotar  el peso del molde vacío (mm), cuya masa debe ser aproximada a 0,01g.

Establecer la capacidad del molde, expresándola en cm3 (ml). Para ello, el molde debe ser llenado con mercurio, aplanando con una placa de vidrio y calculando el volumen de mercurio que colme el molde por pesada, para luego dividir ese valor por la densidad del mercurio (Hg = 13,55 g/cm3). Anotar la capacidad como volumen de la pastilla de suelo húmedo (Vh), cuyo valor se debe aproximar a 0,01 ml.

  • Prueba
  • Encubrir la superficie interna del molde con una ligera capa de lubricante (como aceite de silicón o vaselina) con el objetivo de evitar la adherencia del suelo al molde.
  • Disponer el centro de del molde y extender hasta sus bordes una fracción de suelo húmedo cuya  masa no supere el tercio de la capacidad del molde aproximadamente. Para hacerlo, se sugiere golpear el molde contra un plano firme, cubierto con papel absorbente, secante o similar.
  • Añadir una porción similar a la ya descrita, para luego golpear el molde con el fin de expulsar el aire de la muestra y compactarla por completo.
  • Incluir más cantidad del suelo procurando compactarlo hasta lograr que el molde esté lleno e incluso con exceso de suelo sobre su borde.
  • Aplanar con la regla y retirar los restos de suelo que se hayan adherido a la parte externa del molde.
  • Pesar el molde con el suelo, inmediatamente después de nivelarlo y, al valor obtenido del peso, se le debe restar la masa del molde obteniendo así la masa del suelo húmedo. El registro debe realizarse aproximando a 0,01 g.
  • Permitir el secado al aire hasta que la pastilla del suelo moldeado cambie de color oscuro a color claro o hasta que se despegue de los bordes del molde. Dejar secar paulatinamente al aire libre hasta que la muestra de suelo moldeado se despegue de las paredes del molde o hasta que cambie de color oscuro a claro.

NOTA – Se sugiere realizar el ensayo en cámara húmeda hasta el inicio del secado. En caso de no contar con este aparato, deben tomarse las medidas necesarias para prevenir la evaporación.

  • Eliminar humedad en estufa a 110 ± 5ºC hasta lograr masa constante.

NOTA – El procedimiento de secado en estufa a 110 ± 5ºC no ofrece resultados fiables en las muestras de suelos que contengan yeso o algunos minerales que disipan con facilidad el agua agregada para la hidratación. Sucede lo mismo con los suelos que presentan materia orgánica en cantidades relevantes. En estos, se sugiere una temperatura de 60°  aproximadamente para el secado en estufa.

  • Luego se pesa el molde con el suelo y para obtener su masa, debe restarse la masa del molde, obteniendo entonces la masa de suelo seco. Debe anotarse aproximando a 0,01g.

Establecer el volumen, como se indica (ver figura 2), en la pastilla de suelo seco:

  1. Colmar hasta el desborde la taza con mercurio, nivelando con la placa de vidrio. Eliminar del exterior de la taza, los restos de mercurio adheridos a ella;
  2. Disponer la taza con mercurio sobre el plato de evaporación, situando el trozo de suelo en la superficie del mercurio y sumergirlo con cuidado, utilizando para ello los vértices de la placa de vidrio, hasta lograr que tope con firmeza con uno de los bordes, teniendo presente que debajo del trozo de suelo o de la placa de vidrio, no debe existir aire.
  3. Calcular el volumen del mercurio desplazado una vez que se ha sumergido el fragmento de suelo por pesada y dividirlo entre la densidad del mercurio (rHg = 13,55 g/cm3). Anotar el resultado hallado como volumen del fragmento de suelo seco (Vs), siendo 0,01 cm3 (0,01 ml) aproximadamente.

Ensayo para determinar limite liquido NCh1517/1.Of1979

Método para determinar Limite Liquido. NCh1517/1.Of1979.

1.- Alcance y campo de aplicación

Esta norma implanta el modo para establecer el límite líquido de los suelos utilizando el método mecánico. Adicionalmente, se anexa el método puntual.

Usualmente el método mecánico es el que se debe aplicar.

El método puntual se aplica solo en control de faenas, una vez se haya establecido con anterioridad, a través del método mecánico, la curva de flujo y si las especificaciones particulares para la muestra de suelo a testear así lo muestren. El método puntual no es recomendable aplicarlo en investigación o estudio de Suelo.

2.- Referencias

Norma NCh15O9 Mecánica de suelos – Elaboración de muestras en estado seco.

Norma NCh1515  Mecánica de suelos – Cálculo de la humedad.

3.- Aparatos utilizados en la determinación del Limite Liquido

 3.1 Plato de evaporación, con un diámetro de aproximadamente 120 mm, y hecho de porcelana.

3.2 Espátula de aproximadamente 75 mm de largo y 20 mm de ancho de hoja flexible.

3.3 Aparato de Limite Liquido (ver figura 1): taza elaborada en bronce de 200 ±  20  g de masa, dispuesta  en  un  dispositivo  de  apoyo adherido a una base dura de plástico, cuya resilencia permita el rebote entre 75% y 90% al dejar caer desde una altura no mayor a 25 cm, una bolita de acero de 8  mm  de diámetro.

3.4 Acanalador: esto construido según lo señalado en el plano que contemple la Combinación entre  acanalador y calibre, como se muestra en la figura 3.

3.5 Recipientes: estos recipientes son para las muestras con contenido de humedad y deben ser herméticos.

3.6 Balanza: esta debe tener una precisión de 0,01 g.

3.7 Probeta: de 325 ml de capacidad.

3.8 Procedimiento de Ajuste y control del aparato de Límite Líquido:

3.8.1 Calibrar la altura de caída para la taza: girando la manivela hasta que la taza se eleve a su altura máxima. Se debe verificar que la distancia entre el punto de percusión  y  la base sea de  10 mm exactamente, usando para lograr esta medida el calibrador de 10 mm (adosado al ranurador), En caso de ser necesario, se pueden aflojar los tornillos de usados para la fijación y mover el de ajuste hasta lograr la altura  de caída requerida.

Se percibirá un ligero campanilleo originado por la leva al golpear el tope de la taza si el asujest es el adecuado. Dicho campaneo, estará ausente cuando la taza se levante por encima del calibre, debiendo ajustar nuevamente.

3.8.2 Comprobar habitualmente los aspectos siguientes:

  1. Que no haya, por desgaste del pasador que la sostiene, juego lateral de la taza;
  2. Que estén ajustados y apretados los tornillos que acoplan la taza con el apoyo;
  3. Que el desgaste de la taza no sea superior a 3.2 según la tolerancia de la masa;
  4. Que el desgaste de la base no sea mayor a 0,1 mm de calado.  Si es mayor, se debe pulir nuevamente hasta obtener la resilencia recomendada en 3.2;
  5. Que los soportes no queden apoyados en sus tornillos de fijación por el desgaste; y
  6. Que no se sobrepase las tolerancias dimensionales por desgaste del ranurador según lo especificado en la figura.

3.8.3 verificar que tanto la taza como la base siempre estén limpias antes de cada ensayo.

4.- Preparación de la muestra de ensayo para determinar el Limite Liquido

Disponer la muestra en el plato de evaporación. Añadir agua destilada e integrar por completo utilizando la espátula. Proseguir con la operación durante el tiempo necesario, al igual con la cantidad de agua hasta obtener una mezcla homogénea.

Curar la muestra en un lapso de tiempo preciso hasta que tanto la fases líquida como la fase sólida se hayan mezclado homogéneamente.

NOTA – Este plazo no debe ser menor de 24 en suelos de alta plasticidad. Este periodo puede ser menor o eliminarse en suelos de baja plasticidad.

5.- Procedimiento para determinar el Limite Liquido

Disponer  el equipo para calcular el límite liquido, sobre una base firme.

Una vez se haya mezclado el agua suficiente para obtener una consistencia que requiera aproximadamente 15 a 20 golpes para tupir la ranura, seleccionar una porción de la mezcla que sea discretamente mayor a la cantidad que se someterá a ensayo.

Disponer de la mencionada porción con ayuda de la espátula en la taza, centrada sobre el punto de apoyo de la taza con la base; apisonar y extender como se muestra en la posición indicada en la  figura  2 utilizando para ello la espátula y asegurándose de evitar la incorporación de burbujas de aire en la mezcla. Nivelar y aplanar a 10 mm el punto de mayor espesor. Incorporar el material excedente al plato de evaporación.

NOTA – El volumen de material es de de » 16 cm3  y una longitud de surco,  medida  sobre la superficie nivelada, de » 63 mm cuando se nivela a 10 mm.

Fraccionar la pasta de suelo pasando el acanalador a lo largo del diámetro que atraviesa el eje de simetría de la taza, formando así, una ranura clara y definida sobre las dimensiones descritas. El acanalador de Casagrande, debe pasarse manteniéndolo de forma perpendicular a la superficie interior. No debe contemplarse en desprendimiento de la pasta del fondo de la taza en ningún caso. En caso de ocurrir, se retira todo el material y se comienza de nuevo.  La elaboración de la ranura se debe realizar con el menor número de pasadas posibles, limpiando el acanalador tras cada pasada.

Colocar el aparato sobre una base firme, girar la manivela levantando y dejando caer  la taza dos golpes por segundo hasta lograr que las paredes de la ranura contacten en el  fondo del surco un  tramo de  10 mm de longitud.  En caso de haber burbujas de aire, estas pueden condicionar un cierre irregular de ranura, descartando así el resultado obtenido, teniendo que repetir el proceso hasta hallar dos valores continuos que no se diferencien en más de un golpe. Anotar la cantidad de golpes requeridos (N).

Descartar 10g del material aproximadamente que se aglutina en el fondo del molde. Disponer la muestra  en receptáculo hermético para así,  calcular su humedad (w) según NCh1515.

Trasladar el material restante en la taza al plato de evaporación. Enjuagar y secar tanto la taza como el ranurador.

Realizar nuevamente los procedimientos precedentes, al menos dos veces más, utilizando el material reunido en el  plato de evaporación.  El  ensayo  deberá realizarse desde la muestra con mayor humedad hasta la muestra más seca.  La pasta de suelo debe batirse con espátula, así se podrá garantizar un secando homogéneo, hasta lograr una consistencia a la que se le debe aplicar de 15 a 35 golpes para lograr cerrar la ranura.

NOTA – Se sugiere realizar este ensayo en cámara húmeda, de no contar con este tipo de equipo,  se deberán tomar las precauciones pertinentes para disminuir la evaporación.

6.- Expresión de resultados

6.1 Calcular y anotar el valor de la humedad de cada prueba (w) según NCh1515 .

Elaborar el gráfico semilogarítmico ubicando la humedad (w) en el eje correspondiente a la ordenada, en escala aritmética, y la cantidad de golpes (N) requeridos, en el eje correspondiente a la abscisa, en escala logarítmica.

Trazar los puntos que se correspondan con  los resultados de cada una de las 3 o más pruebas realizadas y dibujar una recta (o curva de flujo) que discurra lo más próximo posible por dichos puntos.

Enunciar el límite liquido (wL) del suelo como la humedad, que se corresponda entre la intersección de la curva de flujo los puntos correspondientes a la abscisa de 25 golpes, aproximando el valor al número entero más próximo.

limite liquido
limite liquido

Ensayo para determinar limite plastico NCh1517/2 – 1979

Método para determinar Limite Plastico. NCh1517/2 – 1979

1.-  Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma constituye la manera para calcularel límite plástico y el índice de plasticidad de los suelos.

2.- Referencias

3.- Aparatos para determinar el Límite Plástico

3.1 Plato de evaporación cuyas dimensiones aproximadas serán de 120 mm de diámetro, elaborado en porcelana.

3.2 Espátula cuyas dimensiones sean de 75 mm de largo y 20 mm de ancho aproximadamente y de hoja flexible.

3.3 Superficie de amasado: puede ser una placa de vidrio esmerilado.

3.4 Recipientes Herméticos usadas para aquellas muestras con contenido de humedad, pudiendo ser juegos de vidrio reloj.

3.5 Balanza cuya precisión sea de 0,01g.

3.6 Probeta de 25 ml de capacidad.

3.7 Patrón de comparación pudiendo ser de plástico o Alambre de 3 mm de diámetro.

4.- Preparación para determinar el Límite Plástico

La muestra  debe tener 20 g de masa de tamaño aproximadamente

En caso de sólo calcular el límite plástico, se debe tomar la muestra de ensayo del material totalmente homogeneizado que haya sido tamizado a través del tamiz de 0,5 mm conseguido según NCh1509. Disponer en el plato de evaporación y mezclar, utilizando la espátula, con agua destilada hasta obtener una pasta suficientemente plástica para moldearla.

Curar la muestra en el lapso requerido para que tanto la fase líquida como la fase sólida, se mezclen de manera homogénea.

NOTA – Este lapso será menor de 24 horas en suelos de alta plasticidad. Podrá ser menor o eliminarse en suelos de baja plasticidad.

En caso de requerir tanto el límite líquido como el plástico, se debe seleccionar  la muestra  de ensayo del fragmento de suelo adecuado, como se menciona en NCh1517/1. Escoger esta muestra en aquella etapa en la que la pasta de suelo se ha vuelto suficientemente plástica para moldearse como una esfera. En caso de tener material seco, se puede añadir agua destilada y homogeneizar totalmente utilizando la espátula; Si por el contrario, está muy húmedo, se debe amasar, de manera que seque al contacto con las manos hasta lograr la consistencia adecuada.

5.- Método para calcular el Limite Plástico

  1. Seleccionar un fragmento  de  la  muestra  de  ensayo optimizada  de 1 cc aproximadamente;
  2. Amasar la muestra con ambas manos y posteriormente, hacerla rodar con la palma de la mano o la base de los dedos pulgares sobre la superficie de amasado para formar un cilindro;
  3. Al obtener un cilindro cuya dimensión sea de 3 mm aproximadamente, doblar sobre si mismo, amasar una vez más y elaborar otro cilindro;
  4. Repetir el procedimiento hasta el punto en que el cilindro se deshaga al llegar a un diámetro de aproximadamente 3 mm y no se logre reamasar ni reconstruir;

NOTAS

  1. Si la disgregación se produce cuando el cilindro alcanza más de 3mm de diámetro, se considera como punto final aceptable, solo si el material logro conformar un un cilindro de 3 mm previamente.
  2. Bajo ninguna circunstancia debe procurarse obtener la desintegración exactamente al haber alcanzado los 3 mm de diámetro del cilindro, bien sea reduciendo la velocidad o la presión del amasado.
  3. Congregar las fracciones del cilindro diseminado y disponerlas en un recipiente tarado previamente. Calcular y anotar la humedad (w) según NCh1515;
  4. Repetir las etapas mencionadas con dos fragmentos más de la muestra de ensayo.

NOTAS

  1. Se sugiere realizar las 3 determinaciones procurando obtener una humedad discretamente superior al límite, cercano al límite y levemente inferior al límite respectivamente.
  2. Es recomendable desarrollar este ensayo en cámara húmeda. De no contar con estos equipos, se deberán tomar las previsiones requeridas para disminuir la evaporación.

6.- Expresión de resultados

6.1 Determinar el límite plástico (wp) como el promedio de las tres determinaciones efectuadas sobre la muestra de ensayo. El total de dichos cálculos no deben diferenciarse entre sí en más de Deberá repetirse todo el  ensayo de no cumplirse esta condición.

6.2 Establecer el índice de plasticidad según la siguiente fórmula:

IP = wL – wP

Donde:

IP  es igual al índice de plasticidad del suelo,;

wL será igual al porcentaje del límite líquido del suelo,;

wP  denota el tanto por ciento del límite plástico del suelo.

6.3 En caso de no poder establecerse cualquiera de los dos límites, (WL  o WP ), se considera el índice de plasticidad como NP (no plástico).

6.4 Establecer el índice líquido según la siguiente fórmula:

Donde

IL es igual al índice líquido del suelo;

W se corresponde con el tanto por ciento de la humedad natural del suelo;

Wp expresa el porcentaje del límite plástico del suelo.

Ip será el porcentaje correspondiente al índice de plasticidad del suelo.

6.5 Determinar el índice de consistencia de acuerdo con la fórmula siguiente:

En esta fórmula:

IC es igual al índice de consistencia del suelo;

wL corresponde al valor expresando en porcentaje del límite liquido del suelo;

W será la expresión del porcentaje de humedad natural del suelo; e

Ip es valor en tanto por ciento correspondiente al índice de plasticidad del suelo.

Fuentes:

  • Shrinkage limit test results and interpretation for clay soils 2 Shrinkage limit of clay soils 3 P. R. N. Hobbs*, L. D. Jones, M. P. Kirkham, D. A. Gunn & D.C. Entwisle 4 All authors: British Geological Survey, Keyworth, Nottingham NG12 5GG, UK 5 Work carried out at: British Geological Survey, Keyworth, Nottingham NG12 5GG, UK
  • Soil Mechanics is a lot of fun. Answered 4 years ago · Upvoted by Avishek Shrestha, M.Eng Geotechnical Engineering, Kasetsart University (2019) and Perwez Ahmad, M.Tech. Structural Engineering & Civil Engineering, Indian Institute of Technology, Kanpur (2004) · Author has 176 answers and 767.8K answer views.
  • Práctica 5. Ensayo de límites Atterberg. Límite Líquido.
4.7/5 - (3 votos)